As Regeneration International team different parts of the world, we are counting our wins, pains, and lessons that were embedded in the year with deep gratitude and a meek spirit. 2023 was a true depiction of what life and living systems work really is. It’s a package of plans, that unfold into unknown and unexpected ends, the pieces of our work as a movement keep moving simultaneously. Us, on the same note have kept self organizing to continue building and standing up for the most important work on the planet. Regenerating the future, our planet and all life.

Agave para el Futuro: El Rol del CIATEJ en el Billion Agave Project
El día 8 de mayo en la subsede Zapopan del CIATEJ se llevó a cabo la firma de un acuerdo de colaboración entre el CIATEJ y Regeneration International, con el fin de trabajar en conjunto en el Billion Agave Project, una estrategia innovadora de regeneración de ecosistemas y busca una producción y transformación sostenible del agave. El acuerdo fue firmada por la Dra. Eugenia del Carmen Lugo Cervantes, directora general del CIATEJ y Luis Arturo Carrillo Sánchez Coordinador Internacional de Billion Agave Project.
“El objetivo de este proyecto es el tener cultivos, pero no devastemos, que no nos acabemos la tierra, que tengamos cultivos ecológicos, hay que buscar un equilibrio… CIATEJ ha trabajado con agaves ornamentales, agaves productores de destilados y actualmente estamos trabajando más con semillas (conservación), esperamos que este convenio sea el inicio de una colaboración más estrecha”, señaló la Dra. Eugenia Lugo en sus palabras de bienvenida.
Más información

Agricultura regenerativa para proteger la tierra
Como cada año, la ONU plantea un tema diferente para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente. Este 5 de junio está centrado en hablar de «Restauración de la tierra, resiliencia a la sequía y la desertificación», pero, ¿sabemos exactamente qué es la desertificación? ¿entendemos lo que se esconde detrás del hashtag de esta cita # GeneraciónRestauración? Gracias a un cuestionario en su web, la ONU nos recuerda que desertificación es la degradación del suelo causada por la actividad humana (excesiva urbanización o agricultura «insostenible»). Se trata, dice el ente, de uno de los problemas más urgentes del mundo porque supone pérdida de productividad agrícola y afecta a más de 2.000 millones de hectáreas de tierra (el 20% de la tierra de cultivo).
La agricultura regenerativa no es una clasificación en sí misma como puede ser la ecológica, no cuenta con ningún sello ni certificado, pero sí aglutina una serie de prácticas que permiten crear suelo, es decir, mantener y sumar materia orgánica en la tierra.
Seguir leyendo

Agroecología, alternativa para la producción de alimentos ante la actual crisis ambiental
La agroecología es una alternativa para la producción de alimentos ante la actual crisis ambiental que se agrava año con año.
Además de un trato más sano a la tierra, permite que el cultivo sea una práctica más digna para los campesinos, un empoderamiento a través de la soberanía alimentaria y autonomía en la producción.
“La agroecología parte de un principio de la biodiversidad, la agricultura convencional lo que ha propagado en la idea de la gente que consume y de los productores en general, es cultivar en gran escala, pero una sola variedad, los monocultivos. La agroecología permite tener en un espacio determinado una gran diversidad de los mismos cultivos, que pueden ser para venta de excedentes, pero también para abasto”, mencionó Citlali Solano Lara, coordinadora de Maestría en Agroecología, Territorio y Soberanía Alimentaria UCIRED.
Más información

Certificación Agricultura Regenerativa AENOR: Una Alternativa Sostenible y Prometedora para el Futuro Agrícola
La agricultura regenerativa se distingue por su capacidad para mejorar la fertilidad del suelo y recuperar su salud. A diferencia de los métodos agrícolas tradicionales que a menudo dependen en gran medida de productos químicos sintéticos, la agricultura regenerativa promueve prácticas que aumentan el contenido de carbono en el suelo, favoreciendo un ciclo de nutrientes más natural y eficiente.
Dirigida a agricultores y a sus predios de producción, AENOR cuenta con una nueva solución de certificación. Se trata del certificado de Agricultura Regenerativa conforme al Modelo Epigen Healthy Bite y pone el foco en el suelo como elemento clave en la producción agrícola. Y es que, un suelo sano es la base para producir alimentos de máxima calidad y la agricultura regenerativa es un sistema de producción que contempla la regeneración de los suelos para mantener e incrementar su fertilidad.
Más información

Así aprovecha Syngenta un sistema de licencias indefinidas para vender pesticidas peligrosos en Perú
“¿Por qué los peruanos permitimos agroquímicos peligrosos hasta ahora?, ¿por qué no se buscan formas que eviten envenenarnos?”, pregunta Ñaupas.
La respuesta la exponemos en esta investigación liderada por Salud con Lupa, en colaboración con Dialogue Earth, que analiza el mercado de pesticidas en Perú. En este millonario negocio, Syngenta, que suele promocionarse como una corporación que ayuda a alimentar a millones de personas mientras protege la vida de los agricultores y la biodiversidad, obtiene sus principales ganancias de la venta de 120 ingredientes activos de agroquímicos, 42 de los cuales están catalogados como altamente peligrosos por la Red de Acción en Pesticidas (PAN, por sus siglas en inglés).
Más información

La agricultura sintrópica y su aplicación en viticultura regenerativa: La fusión de sabiduría ancestral y ciencia moderna
Introducción: En un mundo donde la viticultura enfrenta desafíos ambientales crecientes, la agricultura sintrópica se presenta como un faro de innovación y esperanza. Esta práctica agrícola, ideada por el agricultor y científico suizo-brasileño Ernst Götsch, promete una alianza entre la producción y la regeneración del ecosistema, ofreciendo un futuro más sostenible para los viñedos alrededor del mundo.
Orígenes de la Agricultura Sintrópica: Ernst Götsch ha dedicado su vida a desarrollar sistemas agrícolas que funcionan en armonía con la naturaleza. Basándose en la observación detallada de los procesos naturales, Götsch ha creado un conjunto de principios agrícolas que imitan los ciclos y estructuras de los ecosistemas naturales, fomentando la biodiversidad, la regeneración del suelo y la eficiencia productiva.
Implementación en la Viticultura: La aplicación de la metodología de Götsch al cultivo de uvas implica un replanteamiento radical de la gestión del viñedo.
Más información
Artículos que no te puedes perder
Carta hacia el Cuarto Tribunal Colegiado en materia Administrativa del Primer Circuito
Como parte de las acciones para la protección de la salud, alimentación, ambiente y patrimonio biocultural de México, el CONAHCyT presentó información sobre la utilización de 18 herbicidas adicionales al glifosato que están prohibidos en otros países, en al menos 614 cultivos de gran escala. Además, esta misma dependencia, evidenció los efectos nocivos ocasionados por la exposición al glifosato y los herbicidas hechos con base en esta sustancia.
Carta hacia el Cuarto Tribunal Colegiado en materia Administrativa del Primer Circuito
EL pasado 30 de Mayo 2024 a las 19 hs presentación del informe que analiza los resultados de los controles del SENASA sobre la presencia de agrotóxicos en los alimentos.
Perú sigue concediendo permisos para pesticidas prohibidos en Europa
Leyes flexibles y escasa fiscalización han permitido que la empresa agroquímica Syngenta, con sede en Europa, registrara 42 pesticidas prohibidos en su continente para su uso en Perú.
Mapa de los Agrotóxicos que forman parte de la dieta alimentaria diaria en Argentina
Presentamos un adelanto del trabajo – que se encuentra en la parte final de su proceso de elaboración – “El Plato Fumigado 2024 – Informe de los resultados de los controles oficiales estatales sobre residuos de agrotóxicos en frutas, verduras, hortalizas, cereales y oleáginosas comercializadas en los mercados concentradores de la Argentina entre los años 2020 y 2022” con la actualización de la información toxicológica de los 83 principios activos hallados como residuos en los alimentos que se consumen en toda la Argentina.
Agave para el futuro: El Billion Agave Project
El pasado 8 de mayo de 2024, en la subsede Zapopan del CIATEJ, se llevó a cabo la firma de un acuerdo de colaboración entre el CIATEJ y Regeneration International, con el fin de trabajar en conjunto en el Billion Agave Project, una estrategia innovadora de regeneración de ecosistemas y busca una producción y transformación sostenible del agave.
Regeneration International is an independent 501(c)(3) nonprofit, dedicated to building a global network of farmers, scientists, businesses, activists, educators, journalists, policymakers and consumers who will promote and put into practice regenerative agriculture and land-use practices that: provide abundant, nutritious food; revitalize local economies; regenerate soil fertility and water-retention capacity; nurture biodiversity; and restore climate stability by reducing agricultural greenhouse gas emissions while at the same time drawing down excess atmospheric carbon and sequestering it in the soil.
|