As Regeneration International team different parts of the world, we are counting our wins, pains, and lessons that were embedded in the year with deep gratitude and a meek spirit. 2023 was a true depiction of what life and living systems work really is. It’s a package of plans, that unfold into unknown and unexpected ends, the pieces of our work as a movement keep moving simultaneously. Us, on the same note have kept self organizing to continue building and standing up for the most important work on the planet. Regenerating the future, our planet and all life.

Respaldo científico y tecnológico de alto nivel para el Billion Agave Project
En mayo pasado se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, la firma del convenio de colaboración entre el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) y Regeneration International (RI), con el fin de fortalecer y dar impulso al Billion Agave Project (BAP) en las siguientes áreas: investigación y transferencia científica y tecnológica, desarrollo e implementación de proyectos, recursos humanos, difusión, capacitación y servicios institucionales. El convenio fue firmado por la Dra. Eugenia del Carmen Lugo Cervantes, directora general del CIATEJ y Luis Arturo Carrillo Sánchez Coordinador del BAP.
El establecimiento de este convenio se da en el marco de uno de los ejes estratégicos de desarrollo del BAP, que es formalizar y consolidar una red activa de colaboración con diversas entidades de los sectores social, comunitario, académico, público y privado, que posibilite la implementación del proyecto a escala nacional.
Esta alianza con el CIATEJ –que es uno de los centros de investigación más prestigiados de México y a la cabeza en investigación sobre el agave– es de capital importancia para el BAP, puesto que algunos de los proyectos productivos que se están impulsando desde esta iniciativa, demandan del conocimiento ya desarrollado por este centro de investigación. Tal es el caso de la extracción y caracterización de inulina de agave, que es una familia de azúcares complejos con múltiples propiedades benéficas para la salud y altamente demandada en el sector alimentario y farmacéutico y cuyo mercado va en aumento.
Más información, aquí

Regenera LATAM 2024
Se parte de un movimiento global donde está escalando la agricultura y ganadería regenerativa. Conoce a destacados referentes de la industria donde desarrollarán temáticas sobre como la innovación, la tecnología y el mercado internacional están impulsando esta transformación, permitiendo una producción que no solo es rentable, sino que también contribuye a revertir la crisis ecológica y climática.
Desde el año 2018, hemos recorrido el interior de Argentina brindando talleres presenciales, sumado a ediciones virtuales nacionales e internacionales. Buscamos fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre productores agropecuarios, referentes del sector y empresas que comparten un modelo de negocio orientado hacia la regeneración.
Regeneration International formará parte de este gran evento. André Leu, el director de Regeneration International formará parte de los ponentes de Regenera LATAM 2024.
Seguir leyendo

México no necesita maíz transgénico: es un peligro para las variedades nativas
Las 64 razas de maíz que se cultivan en México, de las cuales 59 son nativas, se verían amenazadas de permitirse la siembra de maíz transgénico. La batalla, en tribunales desde hace más de una década, se libra entre campesinos, sociedad y académicos contra una voraz industria que busca el control alimentario mexicano.
Una vez que el maíz transgénico se libera al ambiente, se va a cruzar con otros tipos a través del polen, lo que “podría afectar a nuestras variedades nativas de maíz”, y provocaría “que se fueran perdiendo algunas que tuvieran estos genes que no le corresponden”, advierte Michelle Esther Chauvet Sánchez Pruneda, investigadora de Biotecnología y economía agrícola por la UAM Azcapotzalco.
Éste potencial riesgo fue uno de los motivos por los que una de las iniciativas que, el pasado 5 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso para reformar el artículo 4 de la Constitución, en la cual se define al maíz como un “alimento básico y elemento de identidad nacional destinado al consumo humano, [que] debe ser libre de modificaciones genéticas, como las transgénicas. [Por tanto, México] se declara libre de cultivos de maíz genéticamente modificado. [Y] debe priorizarse su manejo ecológico”.
Más información, aquí

Berdegué adelanta la política del Maíz con Sheinbaum: No al cultivo de maíz transgénico
Julio Berdegué Sacristán, próximo Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural en el gobierno de Claudia Sheinbaum, anunció en su cuenta de X (anteriormente Twitter) las principales directrices de la política sobre maíz que implementará la nueva administración, con un enfoque prioritario en la prohibición del cultivo de maíz transgénico.
Berdegué resumió la política en cinco puntos clave, y los compartió:
1. No se permitirá el cultivo en México de maíz transgénico, de ningún tipo, y para ningún uso.
2. Seremos autosuficientes en maíz blanco no transgénico para el consumo humano. No necesitamos importar el maíz que es la base de nuestra dieta.
3. Promoveremos la producción en México de maíz amarillo no transgénico. Si producimos más, importaremos menos maíz amarillo.
4. Adherimos al decreto del 13/2/23 del presidente López Obrador, donde dice que se “… podrá otorgar autorizaciones de maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial…”
5. Por ser de interés nacional y mundial, promoveremos la conservación, producción y utilización de nuestros maíces nativos así como el bienestar de las comunidades campesinas e indígenas que los cuidan, conservan y cultivan.
El tuit de Berdegué concluyó con la frase “¡Sin maíz no hay país!”, reafirmando la importancia cultural y económica de este grano.
Más información

El Billion Agave Project en la Mixteca
Recuperación biocultural a partir de proyectos productivos ambiental, social y económicamente sostenibles
•Con la presencia del secretario de la SEFADER y otras personalidades, se firma convenio de colaboración entre Regeneration International y el CEDICAM
•Los agaves y sus múltiples aprovechamientos, motor de desarrollo sostenible en la región
•Los sectores comunitario, social, académico, público y privado se suman al proyecto
El pasado abril de 2024 se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Desarrollo Integral Campesino de La Mixteca (CEDICAM) en Asunción de Nochixtlán, Oaxaca, México, la firma del Convenio de Colaboración entre Regeneration International (RI) y el CEDICAM, cuya finalidad es implementar el Billion Agave Project (BAP) en la Mixteca, región con una fuerte presencia de comunidades indígenas y una pérdida importante de biodiversidad debido a la erosión y el cambio climático entre otros factores.
El CEDICAM es una organización campesina integrada por indígenas mixtecos con una sólida trayectoria de compromiso social y ambiental. Desde 1997 ha trabajado en la implementación de la agricultura sustentable, el fomento de la buena nutrición, el cuidado de la salud, la conservación de suelos y la reforestación de miles de hectáreas de bosque, labor que le ha valido el Premio Goldman 2008 a su fundador y director general, Jesús León Santos.
El BAP, con un enfoque de sostenibilidad económica, social y ambiental y en colaboración con los sectores social, comunitario, académico, privado y público, tiene como objetivo contribuir a la preservación del medio ambiente y al mejoramiento holístico de las condiciones de vida de las comunidades, a través de la creación y puesta en marcha de diversos proyectos productivos de amplio alcance, en los que se aproveche integralmente y se agregue valor a uno de los cultivos más arraigados en la cultura oaxaqueña: los agaves.
Más información

Cierre del caso Monsanto es un triunfo de México a favor de la vida, la salud y la soberanía alimentaria
Con el desistimiento de la demanda que la empresa trasnacional Monsanto Company mantuvo hasta el pasado martes 25 de abril en contra del decreto presidencial de 2020 —que busca prescindir del glifosato y el maíz transgénico para consumo humano—, México obtuvo un triunfo en una batalla jurídica en la que prevaleció la razón a favor de la vida, la salud, la naturaleza, la riqueza biocultural y la soberanía alimentaria.
En este contexto, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) del gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador reitera su compromiso de seguir avanzando con firmeza en el cumplimiento del decreto y en cabal coordinación con el resto de las instancias de la Administración Pública Federal (APF), hasta conseguir que los maíces transgénicos y el glifosato queden fuera de los alimentos de las familias mexicanas.
Cabe recordar que la publicación del decreto presidencial para la restricción del glifosato y el maíz transgénico, devino en una avalancha de demandas de amparo promovidas por diversas empresas dedicadas a la comercialización de agrotóxicos u otros insumos agropecuarios, como granos y semillas, y organizaciones (como Proccyt, A. C. y el Consejo Nacional Agropecuario, A. C.) que representan a esas mismas empresas o a productores convencionales, en favor de los intereses de compañías trasnacionales y gigantes del oligopolio de la agricultura industrial.
Más información
Artículos que no te puedes perder
Regeneration International is an independent 501(c)(3) nonprofit, dedicated to building a global network of farmers, scientists, businesses, activists, educators, journalists, policymakers and consumers who will promote and put into practice regenerative agriculture and land-use practices that: provide abundant, nutritious food; revitalize local economies; regenerate soil fertility and water-retention capacity; nurture biodiversity; and restore climate stability by reducing agricultural greenhouse gas emissions while at the same time drawing down excess atmospheric carbon and sequestering it in the soil.
|